lunes, 27 de septiembre de 2010

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ LA LECTURA ME SALVÓ LA VIDA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

DANIEL  PENNAC
Según el artículo La lectura me salvo la vida, pienso que a cada uno de nosotros en algún momento la lectura también nos ha salvado la vida y no lo hemos notado; en momentos de tristeza , soledad, angustia o desesperación cuando pensamos que no hay mas salidas o cuando tenemos una pena de amor recurrimos por ejemplo a una buena lectura que se acomode a la emoción que estamos sintiendo en ese momento, para luego sacar nuestra propios  conclusiones;  las cuales nos llevan a pensar con más claridad sobre lo que debemos hacer y las decisiones que debemos tomar  ya que según las lecturas del modulo ser lector es abrirse a la vida con los sentimientos y la emociones corporales para formarnos y transformar nuestro ser y por ende la vida .
DANIEL PENNAC es un defensor de la escuela como el lugar en el cual se puede aprender a amar la lectura donde los docentes debemos motivar constantemente a nuestros estudiantes para que lean las historias que el docente les vende ya, que un buen comentario de un profesor puede llevar a un niño a leer por su propia cuenta sin tomarlo como una imposición, el maestro que lee con los niños” da de leer”  el maestro que lee cuentos a los niños genera participación y comprensión (PENNAC.).
La lectura es y será siempre la puerta abierta donde encontraremos desahogo a nuestras  emociones donde lo triste se puede tornar en alegría, donde la inspiración ocupara nuestros más íntimos   sentimientos y deseos, PENNAC nos dice: que la lectura es el remedio supremo contra los disgustos puesto que no ha tenido nunca una pena que una hora de lectura no hubiera quitado; una buena lectura y buen autor cambian y salvan la vida.
En el proyecto principito que se está desarrollando en la institución, se puede evidenciar que muchas veces cuando los niños llegan tristes o con algún problema  familiar, anhelan el momento de narración del cuento para  volverse héroes o personificar a alguien;  olvidando así el mal momento y cambiando rápidamente de actitud,  lo que convierte esta actividad en algo muy significativo tanto para los estudiantes como para los docentes y padres, que encuentran en estas bonitas historias  la razón de ser del mundo de la literatura y lo transformadora que puede llegar a ser hasta el punto de salvarnos la vida.

sábado, 25 de septiembre de 2010


“PENSAR LA LECTURA COMO FORMACIÓN SUPONE CANCELAR ESA FRONTERA ENTRE LO QUE SABEMOS Y LO QUE SOMOS, ENTRE LO QUE PASA (Y QUE PODEMOS CONOCER) Y LO QUE NOS PASA (COMO ALGO QUE DEBEMOS ATRIBUIR A UN SENTIDO EN RELACIÓN A NOSOTROS MISMOS” 
Es muy importante hacer de la lectura un descubrimiento y una experiencia como lo asume Jorge Larrosa, es algo que contagia, que me lleva a ese mundo de fantasía, donde puedo expresar de una forma bella, mis más íntimos sentimientos, mis más intimas tristezas de una forma tranquila y serena, pienso que de esta forma uno encuentra la libertad que uno a veces llama a gritos.
“La lectura no es sólo un pasatiempo, un mecanismo de evasión del mundo real y del yo real. Y no se reduce a un medio para adquirir conocimientos”.
Escogí esta frase porque la lectura es leer, vivir, revivir, es empatía y subjetividad. Es análisis y emoción además de ser un pasatiempo. La lectura es un universo interior donde orbitan los sentimientos; La cuestión radica en que la lectura es algo activo, en que las letras hay que digerirlas mientras que las alternativas de ocio son distracciones pasivas, más cómodas, en las que la imagen entra a través de la vista.
                         
“Si  leemos para adquirir conocimientos, después de la lectura sabemos algo que antes no sabíamos, tenemos algo que antes no teníamos, pero nosotros somos los mismos que antes, nada nos ha modificado”
Cuando leemos adquirimos conocimientos e investigamos. La lectura nos hace humanos, nos distingue del resto de seres vivos, a través de la lectura somos civilización y con ella se cristaliza nuestra humanidad.

“PENSAR LA LECTURA COMO FORMACIÓN Y LA FORMACIÓN COMO LECTURA, ESO IMPLICA PENSARLA COMO UNA ACTIVIDAD QUE TIENE QUE VER CON LA SUBJETIVIDAD DEL LECTOR: NO SÓLO CON LO QUE EL LECTOR SABE SINO CON LO QUE ES.
Los niños y jóvenes están sufriendo una saturación de imágenes, noticias e información variada que les invade, no dejando espacio mental para una aventura hacia la imaginación, Todos sabemos que la etapa escolar es el momento clave donde maestros, pedagogos y padres jugamos un papel fundamental para fomentar la lectura como un hábito apetecible y una distracción agradable y no como algo aburrido o algo semejante a la imposición como si fuera obligación.
“LO QUE MÁS AMENAZA LA LECTURA: LA REALIDAD DEL LECTOR, SU PERSONALIDAD, SU INMODESTIA, SU MANERA ENCARNIZADA DE QUERER SEGUIR SIENDO ÉL MISMO FRENTE A LO QUE LEE, DE QUERER SER UN HOMBRE QUE SABE LEER EN GENERAL”
“HACER UNA EXPERIENCIA CON ALGO SIGNIFICA QUE ALGO NOS ACAECE, NOS ALCANZA; QUE SE APODERA DE NOSOTROS, QUE NOS TUMBA Y NOS TRANSFORMA”.

viernes, 24 de septiembre de 2010

ENTREVISTA PARA LA AUTORA CLARA CUERVO

Apuesta por una lectura y escritura como experiencias corporales


 Todos los maestros, sin importar la asignatura que orientemos debemos propiciar el descubrimiento de la lectura en nuestros estudiantes discutiendo con ellos acerca de libros y autores que los fascinen; para despertar esta pasión de los docentes al leer y que sean capaces de transmitir a los demás sus lecturas ¿cómo puede hacer el docente para descubrir libros que creen en él estas provocaciones? ¿Cuando usted lee y escribe ¿Cuáles son las emociones que más le impactan?

Las expresiones que usted utiliza cuando lee para los otros reflejan una entrega total en su trabajo y utiliza muy bien los matices de la voz,  ¿Cómo se puede obtener una postura y buen uso de  la voz la clave para su buen éxito?.

Al leer su texto entendí que en la lectura y la escritura es importante descubrir los sentimientos, las emociones los gustos y los deseos de encontrar mundos diferentes. la invitación que usted nos hace es a gozar de la lectura e incorporarla en nuestro quehacer docente de una manera creativa y dinámica ¿Realmente podemos conocer todo lo que ocurre a nuestro alrededor utilizando la lectura como mediadora?

En cuanto a la experiencia de leer y escribir, en mi vida no ha sido muy placentera siempre fue reflejada a través de una nota ¿Cree que se puede cambiar esa mentalidad hoy en día cuándo vemos claramente que los maestros no son un buen ejemplo, ni cuentan con la iniciativa para leer y escribir?. Finalmente , ¿Cuál sería la mejor manera de no acabar con la creatividad de los niños, de dejarlos imaginar y actuar libremente?.


domingo, 19 de septiembre de 2010

¿Qué crítica se presenta a la escuela y a la formación de lectores-escritores el video La Pared de Pink Floyd?

                                     Desde el texto de Daniel Pennac

En el video se aprecia, cómo los estudiantes han sido, normalizados y hasta transformados en carne de estudiante, tratando de convertirlos en algo que supuestamente la sociedad requiere.
En el texto de Daniel Pennac, se critica la metodología utilizada tanto por la sociedad como por la escuela, al tratar de convertir al estudiante en lector.
Estos lectores han sido iniciados de manera que han llegado a describir el libro, la biblioteca y al lector como seres insólitos, que no representan lo que realmente son. Él critica el hecho de que se mire el uso del libro como algo que debe permanecer como nació, “alguien decía que: en los libros se pueden guardar secretos, pues nadie los abre”. El libro tampoco debe seguir siendo visto como un objeto de consumo
La crítica de Daniel Pennac, se fundamenta en establecer una revolución a la represión de la lectura, animando a quien enseña rebelarse contra lo tradicional, como en el video, a transmitir  los estudiantes unas razones totalmente revolucionarias hacia la lectura, como el amor, la pasión y el reclamo de todos sus derechos a la libertad de leer, lo que deseen, cuando les apasione, y cómo les apetezca, no importando las ideas moralistas y tradicionalistas que castran el entusiasmo.
Recuerda cómo muchos amantes de la lectura, lo hicieron como si fuera un delito, y aún los profesores, tuvieron que hacer de su acto lector, algo tan callado que parecía, una falta.
En resumen creo que para él: “El lector es alguien animado, divertido que le fascina el humor, la ropa, los vehículos, la televisión, la música, y los amigos”.