viernes, 29 de octubre de 2010

Círculo de lectura:
El martes 26 de octubre nos reunimos con mi familia en nuestra casa. Leímos un cuento de Paulette Bourgeois- Brenda Clark, llamado La manta de Franklin.
Primero abordamos la lectura y luego cada uno hizo una imagen o escrito a partir de lo leído.
En esto llevamos cuatro semanas, leyendo y haciendo reflexiones a partir de lo que leemos. 
Por años, hemos tenido la costumbre de leer de las escrituras sagradas, La biblia y el Libro de Mormón, sin embargo cuentos infantiles solo habíamos leído a los más pequeños antes de dormir pero nunca como familia.
Con Aprecio,
Edgar A. Mantilla V.
Regional Antioquia

Instrucciones para leer en voz alta:

Instrucciones para leer en voz alta:
 
Según Valverde, José María. (1984)
  1. Tener conciencia de que, ¿qué sentido tiene leer en voz alta, despreciando lo escrito?
  2. Percibir el posible valor literario de la palabra oída, como en el teatro.
  3. Verla como una partitura para la interpretación sonora.
  4. No bajarle el volumen al sonido de lo escrito.
  5. Un poema difícil de comprender se nos vuelve claro cuando se lo oímos leer a alguien que lo comprende.
Según Pelegrin Ana, (1984)
  1. El arte de leer es cadencia, ritmo, entonación, expresión de un lector que quiere contar, cantar, encarar a un grupo expectante.
  2. Que se distinga por su propiedad de allegar, descifrar el texto ante los oyentes letrados, escasamente letrados o los declaradamente iletrados.
  3. El lector es el intérprete y el intermediario entre el libro y los que escuchan.
  4. Es una voz en el espacio, una voz contactando la sensibilidad de otros.
  5. Genera un recuerdo afectivo del tono de la voz que es familiar.
  6. Leer como el juego-recuerdo de la entonación, la memoria imaginación sensorial de ese mundo de signos.
  7. El pre-letrado sabe dónde aparecen las palabras, las sitúa en ese espacio página, el guía la memoria visual y el índice, recorriendo las líneas en la distribución del espacio, las ilustraciones, su memoria auditora y su contacto afectivo.

 
Según Pescetti, Luis María. (1999). Propone diversos juegos que se hacen leyendo en voz alta. Lo que se busca es…
  1. Gane confianza, no se sienta tan extraño leyendo algo en voz alta, diciendo algo en voz alta frente a todo el grupo.
  2. Nadie se sentirá juzgado ni presionado por el hecho de que «se debe entender» lo que lee.
  3. Lo importante es que «suelten la voz» y no sientan vergüenza de estar diciendo algo en voz alta, de que el grupo los oiga.
  4. Cada uno lo hace como quiera.
  5. Tener creatividad para idear juegos para animar a leer en voz alta.
  6. Buscar maneras de desarrollar el gusto por la lectura y, sobre todo, el gusto por la palabra.

viernes, 15 de octubre de 2010

AVANCES DEL PROYECTO..... "RECREANDO LA IMAGINACIÓN EL PRINCIPITO NOS VA ENCANTANDO"

En nuestro proyecto se ha abordado a teóricos como Ana María Machado, Daniel Penac, Jorge Larrosa, José Martí, teniendo en cuenta que  estos piensan que la literatura infantil es un elemento fundamental para desarrollar los procesos intelectuales en los primeros grados de escolaridad, pues, es en este punto donde se hace necesario entender que el planteamiento de literatura infantil de Ana María Machado nos invita a que esta se convierta en  una  costumbre o en palabras de ella un “habito”, además Daniel Penac propone que la escuela es un lugar en el cual se aprende a “querer”  la lectura, asimismo, Jorge Larrosa nos evidencia  la lectura como formación y la formación como lectura, la lectura como que nos forma, nos deforma o nos transforma; desde la perspectiva de José Martí entendemos la literatura es una manifestación del arte que el describe como algo sobrenatural y divino.
Teniendo en cuenta los aportes de los autores mencionados anteriormente se dice que la literatura es un elemento fundamental e indispensable para el desarrollo de procesos intelectuales. En este proyecto se tratara de evidenciar esta variable que sin duda nos transporta al mundo de las cogniciones, al mundo de realidades imaginadas y a su vez pensadas, pero sin duda alguna al mundo del deleite por el acto de leer y escribir, entendiendo estos dos elementos como baluartes fundamentales en el mundo que se desarrolla y que traspasa  las fronteras de la cultura literaria.
Igualmente, esta propuesta nos invita a convertir la lectura en un hábito en el mágico mundo de los niños donde esto implica una relación íntima y profunda de los lectores con el texto, en nuestro caso los niños con los textos,  a partir de que finalmente los textos desde nuestra perspectiva  abren y dan rienda suelta a la imaginación de nuestros niños, que son los que se convierten sin lugar a dudas en actores  activos y significativos, tanto en el proceso de lectura como en el de escritura que son las bases fundamentales que solidifican y plasman en la realidad esta propuesta.
Además, es necesario evidenciar que la escuela es un lugar donde se aprende a querer y amar la literatura, a tener relaciones con esta tanto desde el plano objetivo como el subjetivo, desde el objetivo se dice que la lectura nos muestra lugares, circunstancias y personajes que finalmente salen a flote y se visualizan a través de la lectura, en cuanto al subjetivo decimos que la lectura es el “cordón umbilical” entre realidad e imaginación, entre lo real y lo ficcionado y es  por esto que finalmente la literatura y la escuela se vinculan para generar espacios de deleite y de goce para nuestros niños a partir de entender que esta es un lugar sagrado para realizar un encuentro sublime con la literatura y de esto nuestro proyecto dará buena cuenta.
También, es importante resaltar que la lectura y la escritura  son  espacios de transformación del ser humano, pues es aquí donde ensanchamos nuestras fronteras del lenguaje, donde encontramos y damos vida  a los procesos cognitivos, donde viajamos por el pasado, enfrentamos nuestro presente y nos preparamos para nuestro futuro, es decir, concebimos la circularidad en los procesos de lectura y escritura y todo esto gracias a la literatura que es la que posibilita el viaje fantástico por mundos, perspectivas, visiones, reales e imaginadas.
Asimismo, es relevante anotar que la lectura y la escritura  nos transportan a lo divino lo mágico, lo sublime, lo majestuoso, desde esta perspectiva, es necesario plantear que la lectura y la escritura le dan la posibilidad al ser humano de divagar, cuando decimos divagar no se refiere a un lector o escritor que se enfrente al texto y quede sin rumbo o sin camino o el texto como elemento laberintico, se refiere mas bien al texto como eje articulador de posibilidades utópicas o posibles, pero al fin posibilidades.  
PRIMER ACTIVIDAD: en el espacio planeado de lectura, los chicos y chicas con los que se está desarrollando el proyecto llevarán un cuento, revista, lectura de su gusto; se tomará en cuenta el espacio y los recursos disponibles pensando también en los intereses y las aptitudes de los alumnos. Lo primero que se realizará será el Descubrimiento del libro: Durante el primer encuentro directo de los niños con un nuevo libro, se invitarán a observar la portada y las ilustraciones que acompañan al texto, identificar el título del libro y el nombre de su autor e ilustrador. Luego, realizaremos preguntas que ayuden a los niños a formular hipótesis sobre los posibles contenidos del cuento: ¿Cuáles serán los personajes de la historia? ¿Dónde se situará el cuento? ¿Qué les parece que ocurrirá en este libro que vamos a leer? Tome en cuenta todas las respuestas de los niños, y recuerde que es importante crear un ambiente amplio y cómodo para motivar a los niños hacia la posterior lectura del cuento.

Reflexión sobre el video de José Martí y Pérez - texto de Florinda Alzaga. Relación entre estética y ética.

Dentro del espacio de la poesía, la música y la pintura, se entrelazan la estética y la ética. Aunque son distintas formas de presentar el arte, las tres en esencia igual, le dan sentido a las cosas, proveen representación a lo abstracto, generan imágenes mentales de lo oculto, provocan sensaciones, predicen, rememoran y relevan hechos asombrosos.
La estética según Martí, conformada por la belleza, la verdad y la bondad; son consideradas por él de utilidad ética para la sociedad, pues ayuda a formar para el bien el espíritu humano.
Afectan el estado de ánimo, hacen pasar de la amargura a la dulzura, del dolor al consuelo, de la tristeza a la alegría, de agotamiento a la euforia, del aburrimiento al interés, de la desilusión a la esperanza, del frio al calor y de la incredulidad a la fe, del exceso de confianza a la duda, ardor a la frescura, del ansia a la melancolía, de la ostentación a la sencillez, del orgullo a la humildad, de regodeo a la inquietud, del sedante al movimiento, de la convulsión a la expiación.
Como anticipo de hechos que generan anhelo, o preocupación, la inspiración del arte, crea nuevos pensamientos y desarrolla verdades en quien lo recibe.
Trae a la memoria emociones pasadas, llenas de luces, que colman el alma humana, pero lo más importante es que libera de la esclavitud al espíritu, evitando la imitación, generando nuevas creaciones, nuevas invenciones, nuevos descubrimientos, pues tal vez el clímax del arte no ha aparecido.

ESTETICA Y LITERATURA EN JOSE MARTI- ¿PARA QUE LA LITERATURA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA?

La  literatura es el reflejo del alma del pueblo  en que se crea, mostrado en forma espontanea a través de sus poemas, dramas, novelas, las alegrías, los dolores, pasiones, sueños, fracasos, ideales, esperanzas y anhelos. Las obras literarias son el reflejo del tiempo en que se producen, por ella pudieran contarse las historias de los pueblos. Marti considera la literatura como expresión de un pueblo; también le asigna a la literatura una misión superior,  la de ayudar a mejorar, a conducir, a formar el alma del pueblo de que es, la de estimular para que el hombre crezca, se conquiste, adquiera libertad espiritual y pueda realizar su ser; se confiere a la literatura la función de formar y perfeccionar al hombre y a la sociedad.
La literatura es la expresión de nuestros más íntimos sentimientos con ella podemos conquistar  el  mundo, podemos transformar todas nuestras emociones,  podemos volar podemos cambiar la forma de pensar de muchas personas, podemos cambiar las armas por flores, podemos hacer del universo un  apacible  jardín, porque los versos no se han de hacer  para decir que se está contento o se está triste; sino para ser útil al mundo enseñándole que la naturaleza es hermosa, que la vida es un deber  , que la muerte no es fea, que nadie debe estar triste, ni acobardarse mientras   hayan libros en las librerías y luz en el cielo, y amigos y madres; por eso la literatura cabe en cualquier momento y lugar transformando hasta la guerra en paz.

ARIZPE EVELING Y STYLES MORAG - ¿Cómo se lee una imagen?



Según las investigaciones de estas autoras ellas nos muestra como los niños y niñas comprenden y les llama más la atención  un texto ilustrado que cualquier otro, afirman que los adultos hemos perdido la habilidad de leer libros ilustrados pues consideramos las ilustraciones como cosas decorativas. NICOLAJEVA Y SCOTT intentan explicar las diversas formas de interacción entre el texto escrito   y la imagen, los niños relacionan las imágenes que ven  con lo que cuenta el texto escrito, esto implica un gran avance para la enseñanza de la lectura y para el desarrollo de la capacidad visual; hay una estrecha relación entre las palabras y las ilustraciones, se ha comprobado que los niños con dificultades son los más perceptivos y los que mejor leen las imágenes.
Los resultados de las investigaciones hicieron resaltar sobre todo el placer y la motivación que los niños (as) experimentan al leer libros ilustrados, además de las respuestas  intelectuales, afectivas, estéticas, que engendraron en niños de distintas culturas y habilidades lingüísticas resulto sorprendente que los pequeños fueran tan hábiles en el análisis de los aspectos visuales de los textos, cada vez iban más lejos con sus conjeturas.
MEEK: dice los libros mismos enseñan a leer, en este caso también las imágenes enseñan a ver. Los niños transmiten sus emociones y son capaces de construir sentido a partir de los elementos visuales.
                                Los niños(a) pueden ser más activos, más comprometidos y más críticos si se les enseña a ver, en conclusión y como dice el adagio popular una imagen vale más que mil palabras.                                                                                                                                               

lunes, 4 de octubre de 2010

OBJETIVOS DEL TRABAJO: CÍRCULO DE LECTURA

OBJETIVO GENERAL:
¿Cómo llegar a innovar la enseñanza de la escritura creativa basada en un acercamiento con la lectura de literatura infantil?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•Crear espacios que promuevan la imaginación a través de la escritura donde se dé libertad para elegir temas de su interés.
•Movilizar el pensamiento de los niños y niñas acerca de la escritura de tal manera que sea placentero este espacio.


§ Acercar a los niños a la escritura literaria de una manera dinámica amena y significativa.

PROYECTO: “RECREANDO LA IMAGINACIÓN EL PRINCIPITO NOS VA ENCANTANDO”




TEMA DE INTERES:
El fomento de la lectura de literatura y enfatizar la escritura creativa en los niños, buscando un espacio prioritario en las aulas.

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA
¿Cómo llegar a innovar la enseñanza de la escritura creativa basada en un acercamiento con la lectura de literatura infantil?
POBLACIÓN DE INTERÉS:
Regional Caldas (Risaralda): LUZ MERY FRANCO
Para el trabajo se seleccionó  un grupo de seis Niños y niñas del grado preescolar y primero de la institución educativa Sausagua del municipio de Quinchia.
Regional Antioquia:  EDGAR MANTILLA
Para el trabajo se seleccionaron un grupo de seis personas conformada por: Susana, 18 años; Melisa, 14 años; David, 10 años; Sara, 6 años; los anteriores son estudiantes, Claudia es ama de casa, y Edgar es empleado.
Regional Caldas (Manizales): DIANA CAROLINA GONZÁLEZ VARGAS:
Para el trabajo se seleccionó  un grupo de diez niñas que oscilan entre los  7 a 8 años de edad del grado TERCERO de primaria, son estudiantes de la institución educativa Liceo Arquidiocesano de nuestra Señora.

JUSTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN:
Esta población es muy variada puesto que las tres personas que estamos realizando el proyecto trabajamos en instituciones diferentes; la población de Manizales y Antioquia tienen un nivel lector acorde para su grado de escolaridad y presentan gustos variados a la hora de escoger los libros para leer. Son muy receptivos y demuestran una actitud positiva para abordar el campo de la lectura, al igual que los niños del municipio de Quinchia.

INSPIRADOR DE MIS ILUSIONES

INSPIRADOR DE MIS ILUSIONES

En las noches de luna llena
Cuando su resplandor iluminaba mi ventana
Cuando mis ojos  tiernos y serenos
Contemplaban en sus rayos los  destellos del amor,
Eras tú mi amigo, mi confidente; el  que cerca de mi corazón
 Atrapaba  mis suspiros y, con  miradas seductoras me  cautivabas
Llenando mi vida de dulces esperanzas, conquistando todo mi ser,
Una de esas noches; te  confesé mi gran amor
 Te dije lo importante que eras para mí, y la felicidad que
Sentía al poderte tener todo el tiempo conmigo.
En tu compañía conocí el amor, saboree el dulce sabor de los besos,
Tuve alas y conquiste el universo, me sentí dueña de todo;
También contigo conocí el dolor del desamor; y muchas veces
Te moje con mis lagrimas; siempre estuviste ahí, callado pero atento,
por eso donde voy siempre te llevo conmigo, MI LIBRO AMIGO
Inspirador de mis más bonitas ilusiones.