En nuestro proyecto se ha abordado a teóricos como Ana María Machado, Daniel Penac, Jorge Larrosa, José Martí, teniendo en cuenta que estos piensan que la literatura infantil es un elemento fundamental para desarrollar los procesos intelectuales en los primeros grados de escolaridad, pues, es en este punto donde se hace necesario entender que el planteamiento de literatura infantil de Ana María Machado nos invita a que esta se convierta en una costumbre o en palabras de ella un “habito”, además Daniel Penac propone que la escuela es un lugar en el cual se aprende a “querer” la lectura, asimismo, Jorge Larrosa nos evidencia la lectura como formación y la formación como lectura, la lectura como que nos forma, nos deforma o nos transforma; desde la perspectiva de José Martí entendemos la literatura es una manifestación del arte que el describe como algo sobrenatural y divino.
Teniendo en cuenta los aportes de los autores mencionados anteriormente se dice que la literatura es un elemento fundamental e indispensable para el desarrollo de procesos intelectuales. En este proyecto se tratara de evidenciar esta variable que sin duda nos transporta al mundo de las cogniciones, al mundo de realidades imaginadas y a su vez pensadas, pero sin duda alguna al mundo del deleite por el acto de leer y escribir, entendiendo estos dos elementos como baluartes fundamentales en el mundo que se desarrolla y que traspasa las fronteras de la cultura literaria.
Igualmente, esta propuesta nos invita a convertir la lectura en un hábito en el mágico mundo de los niños donde esto implica una relación íntima y profunda de los lectores con el texto, en nuestro caso los niños con los textos, a partir de que finalmente los textos desde nuestra perspectiva abren y dan rienda suelta a la imaginación de nuestros niños, que son los que se convierten sin lugar a dudas en actores activos y significativos, tanto en el proceso de lectura como en el de escritura que son las bases fundamentales que solidifican y plasman en la realidad esta propuesta.
Además, es necesario evidenciar que la escuela es un lugar donde se aprende a querer y amar la literatura, a tener relaciones con esta tanto desde el plano objetivo como el subjetivo, desde el objetivo se dice que la lectura nos muestra lugares, circunstancias y personajes que finalmente salen a flote y se visualizan a través de la lectura, en cuanto al subjetivo decimos que la lectura es el “cordón umbilical” entre realidad e imaginación, entre lo real y lo ficcionado y es por esto que finalmente la literatura y la escuela se vinculan para generar espacios de deleite y de goce para nuestros niños a partir de entender que esta es un lugar sagrado para realizar un encuentro sublime con la literatura y de esto nuestro proyecto dará buena cuenta.
También, es importante resaltar que la lectura y la escritura son espacios de transformación del ser humano, pues es aquí donde ensanchamos nuestras fronteras del lenguaje, donde encontramos y damos vida a los procesos cognitivos, donde viajamos por el pasado, enfrentamos nuestro presente y nos preparamos para nuestro futuro, es decir, concebimos la circularidad en los procesos de lectura y escritura y todo esto gracias a la literatura que es la que posibilita el viaje fantástico por mundos, perspectivas, visiones, reales e imaginadas.
Asimismo, es relevante anotar que la lectura y la escritura nos transportan a lo divino lo mágico, lo sublime, lo majestuoso, desde esta perspectiva, es necesario plantear que la lectura y la escritura le dan la posibilidad al ser humano de divagar, cuando decimos divagar no se refiere a un lector o escritor que se enfrente al texto y quede sin rumbo o sin camino o el texto como elemento laberintico, se refiere mas bien al texto como eje articulador de posibilidades utópicas o posibles, pero al fin posibilidades.
PRIMER ACTIVIDAD: en el espacio planeado de lectura, los chicos y chicas con los que se está desarrollando el proyecto llevarán un cuento, revista, lectura de su gusto; se tomará en cuenta el espacio y los recursos disponibles pensando también en los intereses y las aptitudes de los alumnos. Lo primero que se realizará será el Descubrimiento del libro: Durante el primer encuentro directo de los niños con un nuevo libro, se invitarán a observar la portada y las ilustraciones que acompañan al texto, identificar el título del libro y el nombre de su autor e ilustrador. Luego, realizaremos preguntas que ayuden a los niños a formular hipótesis sobre los posibles contenidos del cuento: ¿Cuáles serán los personajes de la historia? ¿Dónde se situará el cuento? ¿Qué les parece que ocurrirá en este libro que vamos a leer? Tome en cuenta todas las respuestas de los niños, y recuerde que es importante crear un ambiente amplio y cómodo para motivar a los niños hacia la posterior lectura del cuento.
Interesante, esta planeación, nuevamente les recuerdo que estamos trabajando desde la literatura.
ResponderEliminarEs fascinante como estos autores argumentan la importancia del principio literario como resultado de una producción individual y colectiva cuyo resultado es un enriquecimiento individual producto de un aprendizaje colectivo.
ResponderEliminarGina Paola y Sandra Patricia