sábado, 20 de noviembre de 2010

Crear mundos poéticos Paz, Octavio (1998).La consagración del instante En El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica


Un poema al poema:
 
La historia la estás contando
La historia la estás haciendo
La historia estás diseñando
Con lo que estás diciendo
 
Eres alimentado por la comunidad
Mientras ésta, a la vez, de ti se nutra
A pesar de ser de palabras, unidad
Vas más allá de la simple letra
  
Aunque comulgues en el altar
Y compartas con fe tu cimiente
Por el poeta, al parlamentar
Que los demás, hablas diferente
 
No eres religión, ni algo artificioso,
Ni siquiera un pensamiento,
Pero, gracias a algo prodigioso
Se produce tu encarnamiento.
 
Eres quien revela al hombre
Es el significado ultimadamente
La revelación tiene por nombre
Y casi nunca está evidente
 
Por causa de los temores
Eres perseguido por los estados
Sobre todo de dictadores
Por lo implícito, en sus tratados
 
Cuando dices lo que quieres
Encuentras en ti liberación
Un éxito, dicen que eres
Te conviertes incluso en canción

COMENTARIOS SOBRE LOS TRABAJOS DE LOS COMPAÑEROS


                         Los relatos ,textos y creaciones de los compañeros nos han parecido muy interesantes y enriquecedores, ya que a través de ellos podemos darnos cuenta de las cosas tan maravillosas que podemos crear, pensar y hacer para compartir con nuestros educandos y comunidad  educativa  en general ; se nota buena apropiación de los temas tratados por  los diferentes autores. También podemos  tomar en cuenta las sugerencias que ellos nos hacen para que desarrollemos mejor la habilidad lectoescritural que todos llevamos en nuestro interior y que muchas veces dejamos en el olvido. 
Sabemos que al leer y escribir estamos dando rienda suelta a nuestros mas íntimos sentimientos, los cuales nos hacen sentir vivos, con ilusiones y muchos sueños. Daniel Penac nos dice que la lectura es el remedio supremo contra todos los disgustos ya que una buena lectura y un buen autor pueden cambiarnos la vida, y eso es muy cierto porque   cuando leemos distraemos nuestro pensamiento y por momentos olvidamos las dificultades y los problemas que tengamos; también  se debe tener muy en cuenta las clases de lecturas que les llevamos a nuestros estudiantes porque como dice Jorge Larrosa “ la lectura forma,  deforma o transforma”.   

QUIERO ESTAR AHÍ...


QUIERO ESTAR AHÍ CUANDO  EL PASO DEL TIEMPO TE MUESTRE SU DURA  REALIDAD
CUANDO EL SOL ILUMINE TU VENTANA PERO NO CON LA MISMA INTENSIDAD
CUANDO  EN LAS NOCHES,  LA LUNA LLENA YA NO ACARICIE TU PIEL
CUANDO LA FURIA DEL MAR HALLA DESTRUIDO TUS CASTILLOS DE ARENA
CUANDO  A TU ALREDEDOR  SOLO ESTE LA SOMBRA Y EL FRIO  DE LA SOLEDAD
CUANDO LAS ROSAS PALIDEZCAN Y SU PERFUME HALLA DESAPARECIDO
CUANDO TUS AMIGOS  SIN NINGÚN  REPARO  TE  HALLAN ABANDONADO
CUANDO TUS MANOS ESTEN TAN VACIAS QUE SOLO QUIERAS  LLORAR
CUANDO TUS SUEÑOS E ILUSIONES  SEAN SOLO COSA DEL PASADO
CUANDO A  LAS PERSONAS QUE TE QUERÍAN  LA MUERTE SE LAS HALLA LLEVADO,
 SIN  DECIRLES CUANTO LAS QUERÍAS Y LO IMPORTANTE QUE ERAN PARA TÍ
CUANDO EN EL CIELO YA NO BRILLEN LAS ESTRELLAS Y SOLO SE VEA OSCURIDAD
CUANDO EL FUTURO QUE ANHELABAS ESTÉ TAN  PERDIDO COMO TU MIRADA
CUANDO  EL DESTINO  TE COBRE UNO A UNO TUS ERRORES
CUANDO RECUERDES EL DAÑO QUE ISISTE Y QUIERAS  DEVOLVER EL TIEMPO
CUANDO AL MIRAR EL ORIZONTE TUS OJOS YA NO BRILLEN    
CUANDO    QUIERAS  ESCUCHAR LAS DULCES Y SINCERAS PALABRAS
 DE ESE SER  INSIGNIFICANTE  QUE NISIQUIERA VISTE.  
QUIERO QUE SEPAS QUE  ESTUVE ,  ESTOY Y ESTARE AHÍ
 PARA   AYUDARTE A ARMAR  TU CORAZON DE NUEVO.
 PORQUE  TE  AMO  SINCERAMENTE……….. 

domingo, 14 de noviembre de 2010

Propuestas de Gianni Rodari

Escribiendo lo imaginado.

Si lo que se propone como inteligencia,
Es el uso de la imaginación,
De un auto-escrito lleno de fantasía,
Estoy motivado a proponer una dicción.

Soy un poco viejo y algo resabiado,
Por lo que esto de usar la imaginación;
Aunque inalcanzable por mí considerado,
Me genera por escribir, una nueva ilusión.

La escritura por momentos considerada,
Una virtud de genios difícilmente obtenida,
Es también la oportunidad encontrada,
De relatar una nueva historia sucedida.

Los límites puestos por la falta de práctica,
Se van venciendo a medida que se esfuerza,
Teniendo en cuenta alguna técnica,
Perseverancia, persistencia y fijeza.

Quién me ayudara, no tuve directivos,
A usar la creatividad, por la imaginación
Pero puedo establecer los correctivos
Para generar en mis estudiantes la visión.

Sueño ahora con animar a la escritura,
Que los estudiantes sean creadores,
Que todos desarrollen gran finura,
Y ¿Cómo sería un mundo de escritores?

martes, 2 de noviembre de 2010

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

       MOTIVACIÓN:
Juegos en el patio donde todos los niños y niñas participan animadamente


Visita a la biblioteca para seleccionar el cuento que vamos a leer; todos se ponen de acuerdo.
Lectura en voz alta por parte de la profesora.
Cada cuento siempre se lee en diferentes lugares de la escuela; en el patio, el pasillo, el prado; en este caso lo hicimos en el aula de clases.


Descripción de personajes y el lugar donde          ocurre la historia.
Inventar otro final para el cuento.

Conversatorio acerca de los valores y antivalores presentes en el cuento; escritura  en carteles y comentarios.



Decoración del aula con dibujos sobre el cuento.

Conversatorio acerca de los valores y antivalores presentes en el cuento; escritura  en carteles y comentarios.


“Nadie se alimenta solamente de goma de mascar por más dulce que sea y por más que se muevan las mandíbulas, dando la impresión de que se está comiendo alguna cosa sabrosa. Para el ser humano sostener el cuerpo y poder desarrollarse con salud, hay que tener una alimentación en efecto nutritiva. Para sostener el espíritu, crecer intelectualmente y fortificarse mentalmente, es necesario incorporar la arte y cultura. Y eso supone el contacto con la literautra, arte de la palabra” Ana María Machado.


Con las técnicas de Rodani se puede lograr que los niños no solo escriban sino que lean e interpreten de una forma diferente y crítica.


Este proyecto se basó en el fomento de la escritura pero no de la escritura formal sino de la escritura creativa basada en la creación de textos literarios de diferentes géneros, nosotros indagamos los intereses de los niños para saber qué querían expresar, como lo deseaban hacer y así facilitarles herramientas escriturales para que lo puedan realizar de una manera creativa, activa y participativa con una función comunicativa.
Para este proyecto fue primordial el acompañamiento de lectura, la literatura infantil esto fue muy  

importante para que los niños y niñas se acercaran a la literatura y así quisieran ser parte de ella de una manera real , significativa como lo es la creación de su propios textos literarios, porque sin un interés en la lectura es muy difícil acercarlos a escritura de sus propios textos literarios.
El proyecto ayudó indiscutiblemente a mejorar el interés por parte de los niños a leer y escribir lo que su imaginación cree. Fue muy valioso el Acercamiento de los niños y jóvenes en este mundo lleno de emociones e historias que ellos crearon, notamos que se mejoraron sus capacidades cognoscitivas, su curiosidad y su imaginación. 

En nuestro proyecto se realizaron diferentes actividades dirigidas pero se les dio prioridad a la libertad creativa, así se acercaron  los niños a querer escribir y crear sus propias obras literarias; se les preguntó a los niños sobre la parte que prefieren del cuento o de la historia para poder comentarla: este es momento para poder hablar de valores.

Jugar con las historias o los cuentos: pedirles que lean un cuento y que se inventen el título. O leerles la primera parte del cuento y que ellos inventen el final, o viceversa, que ellos inventen el principio y contarles el final.
Dramatización por parte del niño o del alumnado de alguna de las escenas del libro o del cuento. De esta manera los niños podrán averiguar cómo sienten los personajes.
Leer para luego contar: leemos una parte del cuento en silencio y después lo cuenta el niño o el grupo clase, así sucesivamente hasta que se acabe la historia.


viernes, 29 de octubre de 2010

Círculo de lectura:
El martes 26 de octubre nos reunimos con mi familia en nuestra casa. Leímos un cuento de Paulette Bourgeois- Brenda Clark, llamado La manta de Franklin.
Primero abordamos la lectura y luego cada uno hizo una imagen o escrito a partir de lo leído.
En esto llevamos cuatro semanas, leyendo y haciendo reflexiones a partir de lo que leemos. 
Por años, hemos tenido la costumbre de leer de las escrituras sagradas, La biblia y el Libro de Mormón, sin embargo cuentos infantiles solo habíamos leído a los más pequeños antes de dormir pero nunca como familia.
Con Aprecio,
Edgar A. Mantilla V.
Regional Antioquia

Instrucciones para leer en voz alta:

Instrucciones para leer en voz alta:
 
Según Valverde, José María. (1984)
  1. Tener conciencia de que, ¿qué sentido tiene leer en voz alta, despreciando lo escrito?
  2. Percibir el posible valor literario de la palabra oída, como en el teatro.
  3. Verla como una partitura para la interpretación sonora.
  4. No bajarle el volumen al sonido de lo escrito.
  5. Un poema difícil de comprender se nos vuelve claro cuando se lo oímos leer a alguien que lo comprende.
Según Pelegrin Ana, (1984)
  1. El arte de leer es cadencia, ritmo, entonación, expresión de un lector que quiere contar, cantar, encarar a un grupo expectante.
  2. Que se distinga por su propiedad de allegar, descifrar el texto ante los oyentes letrados, escasamente letrados o los declaradamente iletrados.
  3. El lector es el intérprete y el intermediario entre el libro y los que escuchan.
  4. Es una voz en el espacio, una voz contactando la sensibilidad de otros.
  5. Genera un recuerdo afectivo del tono de la voz que es familiar.
  6. Leer como el juego-recuerdo de la entonación, la memoria imaginación sensorial de ese mundo de signos.
  7. El pre-letrado sabe dónde aparecen las palabras, las sitúa en ese espacio página, el guía la memoria visual y el índice, recorriendo las líneas en la distribución del espacio, las ilustraciones, su memoria auditora y su contacto afectivo.

 
Según Pescetti, Luis María. (1999). Propone diversos juegos que se hacen leyendo en voz alta. Lo que se busca es…
  1. Gane confianza, no se sienta tan extraño leyendo algo en voz alta, diciendo algo en voz alta frente a todo el grupo.
  2. Nadie se sentirá juzgado ni presionado por el hecho de que «se debe entender» lo que lee.
  3. Lo importante es que «suelten la voz» y no sientan vergüenza de estar diciendo algo en voz alta, de que el grupo los oiga.
  4. Cada uno lo hace como quiera.
  5. Tener creatividad para idear juegos para animar a leer en voz alta.
  6. Buscar maneras de desarrollar el gusto por la lectura y, sobre todo, el gusto por la palabra.

viernes, 15 de octubre de 2010

AVANCES DEL PROYECTO..... "RECREANDO LA IMAGINACIÓN EL PRINCIPITO NOS VA ENCANTANDO"

En nuestro proyecto se ha abordado a teóricos como Ana María Machado, Daniel Penac, Jorge Larrosa, José Martí, teniendo en cuenta que  estos piensan que la literatura infantil es un elemento fundamental para desarrollar los procesos intelectuales en los primeros grados de escolaridad, pues, es en este punto donde se hace necesario entender que el planteamiento de literatura infantil de Ana María Machado nos invita a que esta se convierta en  una  costumbre o en palabras de ella un “habito”, además Daniel Penac propone que la escuela es un lugar en el cual se aprende a “querer”  la lectura, asimismo, Jorge Larrosa nos evidencia  la lectura como formación y la formación como lectura, la lectura como que nos forma, nos deforma o nos transforma; desde la perspectiva de José Martí entendemos la literatura es una manifestación del arte que el describe como algo sobrenatural y divino.
Teniendo en cuenta los aportes de los autores mencionados anteriormente se dice que la literatura es un elemento fundamental e indispensable para el desarrollo de procesos intelectuales. En este proyecto se tratara de evidenciar esta variable que sin duda nos transporta al mundo de las cogniciones, al mundo de realidades imaginadas y a su vez pensadas, pero sin duda alguna al mundo del deleite por el acto de leer y escribir, entendiendo estos dos elementos como baluartes fundamentales en el mundo que se desarrolla y que traspasa  las fronteras de la cultura literaria.
Igualmente, esta propuesta nos invita a convertir la lectura en un hábito en el mágico mundo de los niños donde esto implica una relación íntima y profunda de los lectores con el texto, en nuestro caso los niños con los textos,  a partir de que finalmente los textos desde nuestra perspectiva  abren y dan rienda suelta a la imaginación de nuestros niños, que son los que se convierten sin lugar a dudas en actores  activos y significativos, tanto en el proceso de lectura como en el de escritura que son las bases fundamentales que solidifican y plasman en la realidad esta propuesta.
Además, es necesario evidenciar que la escuela es un lugar donde se aprende a querer y amar la literatura, a tener relaciones con esta tanto desde el plano objetivo como el subjetivo, desde el objetivo se dice que la lectura nos muestra lugares, circunstancias y personajes que finalmente salen a flote y se visualizan a través de la lectura, en cuanto al subjetivo decimos que la lectura es el “cordón umbilical” entre realidad e imaginación, entre lo real y lo ficcionado y es  por esto que finalmente la literatura y la escuela se vinculan para generar espacios de deleite y de goce para nuestros niños a partir de entender que esta es un lugar sagrado para realizar un encuentro sublime con la literatura y de esto nuestro proyecto dará buena cuenta.
También, es importante resaltar que la lectura y la escritura  son  espacios de transformación del ser humano, pues es aquí donde ensanchamos nuestras fronteras del lenguaje, donde encontramos y damos vida  a los procesos cognitivos, donde viajamos por el pasado, enfrentamos nuestro presente y nos preparamos para nuestro futuro, es decir, concebimos la circularidad en los procesos de lectura y escritura y todo esto gracias a la literatura que es la que posibilita el viaje fantástico por mundos, perspectivas, visiones, reales e imaginadas.
Asimismo, es relevante anotar que la lectura y la escritura  nos transportan a lo divino lo mágico, lo sublime, lo majestuoso, desde esta perspectiva, es necesario plantear que la lectura y la escritura le dan la posibilidad al ser humano de divagar, cuando decimos divagar no se refiere a un lector o escritor que se enfrente al texto y quede sin rumbo o sin camino o el texto como elemento laberintico, se refiere mas bien al texto como eje articulador de posibilidades utópicas o posibles, pero al fin posibilidades.  
PRIMER ACTIVIDAD: en el espacio planeado de lectura, los chicos y chicas con los que se está desarrollando el proyecto llevarán un cuento, revista, lectura de su gusto; se tomará en cuenta el espacio y los recursos disponibles pensando también en los intereses y las aptitudes de los alumnos. Lo primero que se realizará será el Descubrimiento del libro: Durante el primer encuentro directo de los niños con un nuevo libro, se invitarán a observar la portada y las ilustraciones que acompañan al texto, identificar el título del libro y el nombre de su autor e ilustrador. Luego, realizaremos preguntas que ayuden a los niños a formular hipótesis sobre los posibles contenidos del cuento: ¿Cuáles serán los personajes de la historia? ¿Dónde se situará el cuento? ¿Qué les parece que ocurrirá en este libro que vamos a leer? Tome en cuenta todas las respuestas de los niños, y recuerde que es importante crear un ambiente amplio y cómodo para motivar a los niños hacia la posterior lectura del cuento.

Reflexión sobre el video de José Martí y Pérez - texto de Florinda Alzaga. Relación entre estética y ética.

Dentro del espacio de la poesía, la música y la pintura, se entrelazan la estética y la ética. Aunque son distintas formas de presentar el arte, las tres en esencia igual, le dan sentido a las cosas, proveen representación a lo abstracto, generan imágenes mentales de lo oculto, provocan sensaciones, predicen, rememoran y relevan hechos asombrosos.
La estética según Martí, conformada por la belleza, la verdad y la bondad; son consideradas por él de utilidad ética para la sociedad, pues ayuda a formar para el bien el espíritu humano.
Afectan el estado de ánimo, hacen pasar de la amargura a la dulzura, del dolor al consuelo, de la tristeza a la alegría, de agotamiento a la euforia, del aburrimiento al interés, de la desilusión a la esperanza, del frio al calor y de la incredulidad a la fe, del exceso de confianza a la duda, ardor a la frescura, del ansia a la melancolía, de la ostentación a la sencillez, del orgullo a la humildad, de regodeo a la inquietud, del sedante al movimiento, de la convulsión a la expiación.
Como anticipo de hechos que generan anhelo, o preocupación, la inspiración del arte, crea nuevos pensamientos y desarrolla verdades en quien lo recibe.
Trae a la memoria emociones pasadas, llenas de luces, que colman el alma humana, pero lo más importante es que libera de la esclavitud al espíritu, evitando la imitación, generando nuevas creaciones, nuevas invenciones, nuevos descubrimientos, pues tal vez el clímax del arte no ha aparecido.

ESTETICA Y LITERATURA EN JOSE MARTI- ¿PARA QUE LA LITERATURA EN TIEMPOS DE VIOLENCIA?

La  literatura es el reflejo del alma del pueblo  en que se crea, mostrado en forma espontanea a través de sus poemas, dramas, novelas, las alegrías, los dolores, pasiones, sueños, fracasos, ideales, esperanzas y anhelos. Las obras literarias son el reflejo del tiempo en que se producen, por ella pudieran contarse las historias de los pueblos. Marti considera la literatura como expresión de un pueblo; también le asigna a la literatura una misión superior,  la de ayudar a mejorar, a conducir, a formar el alma del pueblo de que es, la de estimular para que el hombre crezca, se conquiste, adquiera libertad espiritual y pueda realizar su ser; se confiere a la literatura la función de formar y perfeccionar al hombre y a la sociedad.
La literatura es la expresión de nuestros más íntimos sentimientos con ella podemos conquistar  el  mundo, podemos transformar todas nuestras emociones,  podemos volar podemos cambiar la forma de pensar de muchas personas, podemos cambiar las armas por flores, podemos hacer del universo un  apacible  jardín, porque los versos no se han de hacer  para decir que se está contento o se está triste; sino para ser útil al mundo enseñándole que la naturaleza es hermosa, que la vida es un deber  , que la muerte no es fea, que nadie debe estar triste, ni acobardarse mientras   hayan libros en las librerías y luz en el cielo, y amigos y madres; por eso la literatura cabe en cualquier momento y lugar transformando hasta la guerra en paz.

ARIZPE EVELING Y STYLES MORAG - ¿Cómo se lee una imagen?



Según las investigaciones de estas autoras ellas nos muestra como los niños y niñas comprenden y les llama más la atención  un texto ilustrado que cualquier otro, afirman que los adultos hemos perdido la habilidad de leer libros ilustrados pues consideramos las ilustraciones como cosas decorativas. NICOLAJEVA Y SCOTT intentan explicar las diversas formas de interacción entre el texto escrito   y la imagen, los niños relacionan las imágenes que ven  con lo que cuenta el texto escrito, esto implica un gran avance para la enseñanza de la lectura y para el desarrollo de la capacidad visual; hay una estrecha relación entre las palabras y las ilustraciones, se ha comprobado que los niños con dificultades son los más perceptivos y los que mejor leen las imágenes.
Los resultados de las investigaciones hicieron resaltar sobre todo el placer y la motivación que los niños (as) experimentan al leer libros ilustrados, además de las respuestas  intelectuales, afectivas, estéticas, que engendraron en niños de distintas culturas y habilidades lingüísticas resulto sorprendente que los pequeños fueran tan hábiles en el análisis de los aspectos visuales de los textos, cada vez iban más lejos con sus conjeturas.
MEEK: dice los libros mismos enseñan a leer, en este caso también las imágenes enseñan a ver. Los niños transmiten sus emociones y son capaces de construir sentido a partir de los elementos visuales.
                                Los niños(a) pueden ser más activos, más comprometidos y más críticos si se les enseña a ver, en conclusión y como dice el adagio popular una imagen vale más que mil palabras.                                                                                                                                               

lunes, 4 de octubre de 2010

OBJETIVOS DEL TRABAJO: CÍRCULO DE LECTURA

OBJETIVO GENERAL:
¿Cómo llegar a innovar la enseñanza de la escritura creativa basada en un acercamiento con la lectura de literatura infantil?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•Crear espacios que promuevan la imaginación a través de la escritura donde se dé libertad para elegir temas de su interés.
•Movilizar el pensamiento de los niños y niñas acerca de la escritura de tal manera que sea placentero este espacio.


§ Acercar a los niños a la escritura literaria de una manera dinámica amena y significativa.

PROYECTO: “RECREANDO LA IMAGINACIÓN EL PRINCIPITO NOS VA ENCANTANDO”




TEMA DE INTERES:
El fomento de la lectura de literatura y enfatizar la escritura creativa en los niños, buscando un espacio prioritario en las aulas.

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA
¿Cómo llegar a innovar la enseñanza de la escritura creativa basada en un acercamiento con la lectura de literatura infantil?
POBLACIÓN DE INTERÉS:
Regional Caldas (Risaralda): LUZ MERY FRANCO
Para el trabajo se seleccionó  un grupo de seis Niños y niñas del grado preescolar y primero de la institución educativa Sausagua del municipio de Quinchia.
Regional Antioquia:  EDGAR MANTILLA
Para el trabajo se seleccionaron un grupo de seis personas conformada por: Susana, 18 años; Melisa, 14 años; David, 10 años; Sara, 6 años; los anteriores son estudiantes, Claudia es ama de casa, y Edgar es empleado.
Regional Caldas (Manizales): DIANA CAROLINA GONZÁLEZ VARGAS:
Para el trabajo se seleccionó  un grupo de diez niñas que oscilan entre los  7 a 8 años de edad del grado TERCERO de primaria, son estudiantes de la institución educativa Liceo Arquidiocesano de nuestra Señora.

JUSTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN:
Esta población es muy variada puesto que las tres personas que estamos realizando el proyecto trabajamos en instituciones diferentes; la población de Manizales y Antioquia tienen un nivel lector acorde para su grado de escolaridad y presentan gustos variados a la hora de escoger los libros para leer. Son muy receptivos y demuestran una actitud positiva para abordar el campo de la lectura, al igual que los niños del municipio de Quinchia.

INSPIRADOR DE MIS ILUSIONES

INSPIRADOR DE MIS ILUSIONES

En las noches de luna llena
Cuando su resplandor iluminaba mi ventana
Cuando mis ojos  tiernos y serenos
Contemplaban en sus rayos los  destellos del amor,
Eras tú mi amigo, mi confidente; el  que cerca de mi corazón
 Atrapaba  mis suspiros y, con  miradas seductoras me  cautivabas
Llenando mi vida de dulces esperanzas, conquistando todo mi ser,
Una de esas noches; te  confesé mi gran amor
 Te dije lo importante que eras para mí, y la felicidad que
Sentía al poderte tener todo el tiempo conmigo.
En tu compañía conocí el amor, saboree el dulce sabor de los besos,
Tuve alas y conquiste el universo, me sentí dueña de todo;
También contigo conocí el dolor del desamor; y muchas veces
Te moje con mis lagrimas; siempre estuviste ahí, callado pero atento,
por eso donde voy siempre te llevo conmigo, MI LIBRO AMIGO
Inspirador de mis más bonitas ilusiones.

lunes, 27 de septiembre de 2010

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ LA LECTURA ME SALVÓ LA VIDA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

DANIEL  PENNAC
Según el artículo La lectura me salvo la vida, pienso que a cada uno de nosotros en algún momento la lectura también nos ha salvado la vida y no lo hemos notado; en momentos de tristeza , soledad, angustia o desesperación cuando pensamos que no hay mas salidas o cuando tenemos una pena de amor recurrimos por ejemplo a una buena lectura que se acomode a la emoción que estamos sintiendo en ese momento, para luego sacar nuestra propios  conclusiones;  las cuales nos llevan a pensar con más claridad sobre lo que debemos hacer y las decisiones que debemos tomar  ya que según las lecturas del modulo ser lector es abrirse a la vida con los sentimientos y la emociones corporales para formarnos y transformar nuestro ser y por ende la vida .
DANIEL PENNAC es un defensor de la escuela como el lugar en el cual se puede aprender a amar la lectura donde los docentes debemos motivar constantemente a nuestros estudiantes para que lean las historias que el docente les vende ya, que un buen comentario de un profesor puede llevar a un niño a leer por su propia cuenta sin tomarlo como una imposición, el maestro que lee con los niños” da de leer”  el maestro que lee cuentos a los niños genera participación y comprensión (PENNAC.).
La lectura es y será siempre la puerta abierta donde encontraremos desahogo a nuestras  emociones donde lo triste se puede tornar en alegría, donde la inspiración ocupara nuestros más íntimos   sentimientos y deseos, PENNAC nos dice: que la lectura es el remedio supremo contra los disgustos puesto que no ha tenido nunca una pena que una hora de lectura no hubiera quitado; una buena lectura y buen autor cambian y salvan la vida.
En el proyecto principito que se está desarrollando en la institución, se puede evidenciar que muchas veces cuando los niños llegan tristes o con algún problema  familiar, anhelan el momento de narración del cuento para  volverse héroes o personificar a alguien;  olvidando así el mal momento y cambiando rápidamente de actitud,  lo que convierte esta actividad en algo muy significativo tanto para los estudiantes como para los docentes y padres, que encuentran en estas bonitas historias  la razón de ser del mundo de la literatura y lo transformadora que puede llegar a ser hasta el punto de salvarnos la vida.

sábado, 25 de septiembre de 2010


“PENSAR LA LECTURA COMO FORMACIÓN SUPONE CANCELAR ESA FRONTERA ENTRE LO QUE SABEMOS Y LO QUE SOMOS, ENTRE LO QUE PASA (Y QUE PODEMOS CONOCER) Y LO QUE NOS PASA (COMO ALGO QUE DEBEMOS ATRIBUIR A UN SENTIDO EN RELACIÓN A NOSOTROS MISMOS” 
Es muy importante hacer de la lectura un descubrimiento y una experiencia como lo asume Jorge Larrosa, es algo que contagia, que me lleva a ese mundo de fantasía, donde puedo expresar de una forma bella, mis más íntimos sentimientos, mis más intimas tristezas de una forma tranquila y serena, pienso que de esta forma uno encuentra la libertad que uno a veces llama a gritos.
“La lectura no es sólo un pasatiempo, un mecanismo de evasión del mundo real y del yo real. Y no se reduce a un medio para adquirir conocimientos”.
Escogí esta frase porque la lectura es leer, vivir, revivir, es empatía y subjetividad. Es análisis y emoción además de ser un pasatiempo. La lectura es un universo interior donde orbitan los sentimientos; La cuestión radica en que la lectura es algo activo, en que las letras hay que digerirlas mientras que las alternativas de ocio son distracciones pasivas, más cómodas, en las que la imagen entra a través de la vista.
                         
“Si  leemos para adquirir conocimientos, después de la lectura sabemos algo que antes no sabíamos, tenemos algo que antes no teníamos, pero nosotros somos los mismos que antes, nada nos ha modificado”
Cuando leemos adquirimos conocimientos e investigamos. La lectura nos hace humanos, nos distingue del resto de seres vivos, a través de la lectura somos civilización y con ella se cristaliza nuestra humanidad.

“PENSAR LA LECTURA COMO FORMACIÓN Y LA FORMACIÓN COMO LECTURA, ESO IMPLICA PENSARLA COMO UNA ACTIVIDAD QUE TIENE QUE VER CON LA SUBJETIVIDAD DEL LECTOR: NO SÓLO CON LO QUE EL LECTOR SABE SINO CON LO QUE ES.
Los niños y jóvenes están sufriendo una saturación de imágenes, noticias e información variada que les invade, no dejando espacio mental para una aventura hacia la imaginación, Todos sabemos que la etapa escolar es el momento clave donde maestros, pedagogos y padres jugamos un papel fundamental para fomentar la lectura como un hábito apetecible y una distracción agradable y no como algo aburrido o algo semejante a la imposición como si fuera obligación.
“LO QUE MÁS AMENAZA LA LECTURA: LA REALIDAD DEL LECTOR, SU PERSONALIDAD, SU INMODESTIA, SU MANERA ENCARNIZADA DE QUERER SEGUIR SIENDO ÉL MISMO FRENTE A LO QUE LEE, DE QUERER SER UN HOMBRE QUE SABE LEER EN GENERAL”
“HACER UNA EXPERIENCIA CON ALGO SIGNIFICA QUE ALGO NOS ACAECE, NOS ALCANZA; QUE SE APODERA DE NOSOTROS, QUE NOS TUMBA Y NOS TRANSFORMA”.